martes, 29 de abril de 2008

LITERATURA



lA CELESTINA


LA COMEDIA O TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA, COMPUESTA EN REPREHENSIÓN DE LOS LOCOS ENAMORADOS, QUE, VENCIDOS EN SU DESORDENADO APETITO, A SUS AMIGAS LLAMAN E DIZEN SER SU DIOS. ASSÍ MESMO FECHA EN AUISO DE LOS ENGAÑOS DE LAS ALCAHUETAS E MALOS E LISONJEROS SIRUIENTES.
Calisto fue de noble linaje, de claro ingenio, de gentil disposición, de linda criança, dotado de muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Melibea, muger moça, muy generosa, de alta y sereníssima sangre, sublimada en próspero estado, vna sola heredera a su padre Pleberio, y de su madre Alisa muy amada. Por solicitud del pungido Calisto, vencido el casto propósito della (entreueniendo Celestina, mala y astuta muger, con dos seruientes del vencido Calisto, engañados e por esta tornados desleales, presa su fidelidad con anzuelo de codicia y de deleyte), vinieron los amantes e los que les ministraron, en amargo y desastrado fin. Para comienço de lo cual dispuso el aduersa fortuna lugar oportuno, donde a la presencia de Calisto se presentó la desseada Melibea.


La Celestina
La obra
Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.
La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más.
El autor
Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca y llegó a a ser Alcalde Mayor de Talavera (Toledo), donde murió en el año 1541.



Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones.
Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.
El argumento
En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren.
Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, algo alejada de la cuidad, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria, para que suavice la aspereza de Melibea. Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado; consigue vencer su esquivez y la joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia.Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto.La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Los personajes
Dos mundos se contraponen en la obra: el ideal o renacentista, de los jóvenes enamorados que sólo viven para su pasión; y el real o medieval de la Celestina y los criados, ruines explotadores de aquel amor.
El personaje mejor trazado en la obra es de Celestina, la vieja astuta, encarnación del mal, que con tentadoras palabras quebranta la virtud de Melibea.
Uno de los aspectos más destacables de la obra es la magnífica caracterización de los personajes a través del lenguaje que emplean: los personajes nobles, como Calisto y Melibea, se expresan con delicadeza y elocuencia, mientras que los personajes populares, como Celestina y los criados, emplean un lenguaje más espontáneo y popular, lleno de refranes y frases hechas.
La intención
A pesar de la la obra es bastante cruda, tanto por las pasiones como por el lenguaje utilizado, la intención es didáctica. Intenta prevenir a las muchachas de la época contra las trampas de las alcahuetas que trataban de minar su recato; y advertir a los jóvenes de todos los tiempos contra las locuras del amor, contra la tentación de sentir el amor como lo único y los más importante; como algo que si no se domina conduce a la destrucción y a la muerte.






EL ORIGEN DE LOS ROMANCES
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.

Conservamos gran número de romances viejos porque en los siglos XV y XVI, como sucedió con la lírica popular, se recopilaron en Cancioneros o Romanceros, como el Cancionero de Romances , publicado hacia 1547 o el Romancero General de 1600. También se han conservado - con la creación a su vez de nuevos romances - en la tradición oral moderna, con numerosas variantes, en la Península, Hispanoamérica y la comunidades judeo-sefardíes.
A partir del siglo XVI hasta finales del XVII, muchos poetas cultos - Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo,. - componen también romances, a los que se les da el nombre de romances nuevos o artísticos que amplían y renuevan el contenido temático y los recursos formales. Durante el Romanticismo y en el siglo XX se conocerá una nueva floración de este tipo de romances cultos - Duque de Rivas, Zorrilla, Antonio Machado, Unamuno, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti.
A) Origen
Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. En palabras de Menéndez Pidal: "Los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el cantor les cantaba; lo aprendían de memoria y al cantarlo ellos, a su vez, lo popularizaban, formando con esos pocos versos un canto aparte, independiente: un romance". Son los llamados romances épico tradicionales .
Más tarde, los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos.



B) Temas
Los temas del Romancero viejo son muy variados. Sin ser exhaustiva se propone la siguiente clasificación temática:
• Romances histórico-legendarios nacionales
• De historia épica: Don Rodrigo, Bernardo del Carpio, los Infantes de Lara, Fernán Gonzáles, el Cid.
• De historia contemporánea: Pedro el Cruel.
• Noticieros que se dividen en fronterizos, sobre los episodios militares de la guerra de Granada, y moriscos, donde los hechos relatados están vistos desde el lado musulmán.
• Romances histórico-legendarios extranjeros:
• El ciclo carolingio: Carlomagno, Roldán, Roncesvalles.
• El ciclo bretón, sobre la llamada "materia de Bretaña" - leyendas caballerescas bretonas dadas a conocer por los "romans courtois" -: Lanzarote y Tristán
• Romances de historias bíblicas y grecorromanas (tomados de las obras del mester de clerecía): Saúl, David, Paris, Elena, Nerón.
• Romances novelescos: de amor, misterio, venganza, aventuras.
Por su importancia, aunque ya no dentro de la clasificación temática, hay que mencionar los llamados romanes líricos, de escasa acción y con predominio del sentimiento, principalmente el amoroso.



C) Estilo
Desde el punto de vista estilístico, el Romancero manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones parcas y realitas, casi total ausencia de elementos fantásticos o maravillosos, escasez de adjetivos y metáforas. A pesar de ello se consigue una extraordinaria viveza narrativa y los más variados efectos poéticos.
Destaca en el romancero la inmediata composición de la escena y la presentación de los personajes, la aproximación a la realidad con una gran fuerza plástica y el arte de saber llevar, sin dilaciones, la atención del oyente hacia el núcleo temático. Se combinan admirablemente la narración y el diálogo; mediante éste se consigue el característico movimiento dramático de muchos romanes.
La alternancia en la utilización de las formas verbales - presente/pretérito - es otro aspecto que anima la narración con el cambio de perspectivas temporales, desde un pasado lejano a un pasado cercano e incluso a un presente o viceversa.
Las fórmula expresivas más utilizadas son las repeticiones de palabras o frase y el uso del paralelismo para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica. También se usan con mucha frecuencia las formas deícticas, apostróficas y exclamativas para conseguir mayor emotividad y recabar la atención del oyente.
Otra característica muy importante es el fragmentarismo: El romance se centra en un momento determinado de la acción. Los antecedentes no aparecen porque son conocidos o no interesan, y se entra, como ya hemos dicho, directamente en el asunto. Además, con mucha frecuencia, la narración se rompe bruscamente sin que se conozca el desenlace final. El resultado es de una increíble eficacia poética, al atrapar al oyente en el misterio y la emoción, y hacerle participar con su propia imaginación, lanzada a una actividad creadora personal.

CIENCIAS SOCIALES

CRISTOBAL COLÓN



El almirante descendió a tierra con el notario real, el capellán y los oficiales; luego se arrodilló, dio gracias a Dios y con gran pompa tomó posesión de la isla en nombre de los Reyes Católicos, mientras grupos dispersos de indígenas, desnudos y aparentemente inofensivos, contemplaban con curiosidad a los recién llegados. Colón escribiría: «Son tan ingenuos y tan generosos con lo que tienen que nadie lo creería de no haberlo visto. Si alguien quiere algo de lo que poseen, nunca dicen que no; al contrario, invitan a compartirlo y demuestran tanto cariño como si toda su alma fuera en ello ...».
Estas gentes fueron posteriormente identificadas como los indios tainos, una etnia desaparecida después. Ante ellos, el asombro de los navegantes fue considerable, pues hablaban un idioma completamente desconocido y pertenecían a una raza que no se parecía a ninguna de las descritas en los libros de los exploradores y antiguos cronistas, desde Herodoto hasta Marco Polo. Pero a nadie se le ocurrió pensar, por supuesto, que aquellas tierras no pertenecían a Asia.
Desde San Salvador, Colón puso rumbo hacia el sur, deseoso de alcanzar el país del Gran Khan. Descubrió nuevas islas, entre ellas Cuba, a la que llamó Juana, donde los nativos fumaban cigarros metiendo un extremo de los mismos en la nariz e inhalando profundamente, cosa nunca vista en Europa, donde se desconocía el tabaco. Luego llegó a La Española, isla que hoy forman Haití y la República Dominicana. Allí embarrancó la Santa María y fue imposible ponerla de nuevo a flote. Después de transbordar su tripulación a la Niña y recorrer el litoral, Colón decidió dejar unos cuarenta hombres en un fuerte bautizado con el nombre de Navidad, situado en la costa norte de la isla. El 16 de enero de 1493, los dos barcos restantes emprendieron el regreso a España, adonde llegaron semanas después.
La historia del descubrimiento causó sensación. Colón fue recibido apoteósicamente en Palos y desde allí se dirigió por tierra a Barcelona para entrevistarse con los monarcas, llevando como prueba de su hazaña pájaros y frutas exóticas e incluso habitantes de las lejanas tierras descubiertas. Cuando se arrodilló ante Fernando e Isabel y éstos le mandaron sentarse a su lado, su orgullo ya no tuvo límites.
Las capitulaciones acordadas en Santa Fe, en las que tanto se le ofrecía, fueron escrupulosamente respetadas, y además los soberanos insistieron en que se hiciera de nuevo a la mar para consolidar y extender sus descubrimientos. Cuando el rey preguntó a quién debía entregar los mil maravedíes prometidos al primero que avistase las tierras asiáticas, el almirante, cegado por la ambición, contestó que le correspondían a él, porque la noche anterior al desembarco había visto una hoguera lejana. Rodrigo de Triana, enojado, pasó a Marruecos. donde, quizás por despecho, se convirtió al Islam.


Entrada principal al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Polonia, fecha incierta.
AUSCHWITZ


El complejo de campos de concentración de Auschwitz fue el más grande que creó el régimen nazi. Incluía tres campos principales; en todos ellos los prisioneros eran utilizados para realizar trabajos forzados. Uno de los campos también funcionó durante mucho tiempo como campo de exterminio. Los campos estaban ubicados aproximadamente 59 kilómetros al oeste de Cracovia, cerca de la frontera germano-polaca de antes de la guerra, en la Alta Silesia, un área anexada por la Alemania Nazi en 1939 después de invadir y conquistar Polonia. Las autoridades de la SS crearon tres grandes campos principales cerca de la ciudad polaca de Oswiecim: Auschwitz I en mayo de 1940, Auschwitz II (también denominado Auschwitz-Birkenau) a comienzos de 1942 y Auschwitz III (también llamado Auschwitz-Monowitz) en octubre de 1942.
El complejo de campos de concentración de Auschwitz estaba subordinado a la Inspección de Campos de Concentración. Hasta marzo de 1942, la Inspección de Campos de Concentración era una agencia de la Oficina Central de la SS, y desde 1941, de la Oficina Central de Operaciones de la SS. Desde marzo de 1942 hasta la liberación de Auschwitz, la Inspección estuvo subordinada a la Oficina Central de Economía y Administración de la SS.


Europa 1943-1944, Auschwitz .En noviembre de 1943, la SS decretó que Auschwitz-Birkenau y Auschwitz-Monowitz se convirtieran en campos de concentración independientes. El comandante de Auschwitz I continuó siendo el jefe de guarnición de todas las unidades de la SS asignadas a Auschwitz y se le consideraba el superior de los tres comandantes. Las oficinas de la SS donde se guardaban los archivos de los prisioneros y se dirigían las actividades que estos realizaban continuaron funcionando en Auschwitz I, desde donde se dirigía toda la operación. En noviembre de 1944, Auschwitz II se reunificó con Auschwitz I. Auschwitz III recibió el nuevo nombre de campo de concentración Monowitz.
Los comandantes del complejo de campos de concentración de Auschwitz fueron el Teniente Coronel de la SS Rudolf Hoess desde mayo de 1940 hasta noviembre de 1943, el Teniente Coronel de la SS Arthur Liebehenschel desde noviembre de 1943 hasta mediados de mayo de 1944, y el Mayor de la SS Richard Baer desde mediados de mayo de 1944 hasta el 27 de enero de 1945. Mientras Auschwitz-Birkenau fue independiente (desde noviembre de 1943 hasta noviembre de 1944) sus comandantes fueron el Teniente Coronel de la SS Friedrich Hartjenstein desde noviembre de 1943 hasta mediados de mayo de 1944 y el Capitán de la SS Josef Kremer desde mediados de mayo hasta noviembre de 1944. El comandante del campo de concentración de Monowitz fue el Capitán de la SS Heinrich Schwarz, quien estuvo en ese cargo desde noviembre de 1943 hasta enero de 1945.



Describe la llegada a Auschwitz, la selección y la separación de su familia.



AUSCHWITZ I , el campo principal, fue el primer campo creado cerca de Oswiecim. La construcción comenzó en mayo de 1940 en una barraca de artillería abandonada del ejército polaco, ubicada en las afueras de la ciudad. Las autoridades de la SS utilizaron todo el tiempo a los prisioneros como mano de obra forzada para ampliar el perímetro del campo. Durante el primer año de existencia de este campo, la SS y la policía limpiaron una zona de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados para crear una “zona de desarrollo” reservada para uso exclusivo del campo. Los primeros prisioneros de Auschwitz fueron alemanes traídos desde el campo de concentración Sachsenhausen de Alemania (que habían sido encarcelados por ser delincuentes reincidentes) y presos políticos polacos de Lodz traídos del campo de concentración de Dachau y desde Tarnow en el distrito de Cracovia del Gobierno General (la zona de Polonia bajo ocupación alemana que no estaba anexada a la Alemania Nazi, unida administrativamente a la Prusia oriental alemana o incorporada al territorio soviético ocupado por Alemania).


Al igual que la mayoría de los campos de concentración alemanes, Auschwitz I fue construido para cumplir tres objetivos: 1) encarcelar por un periodo indefinido a los enemigos (reales o presuntos) del régimen nazi y de las autoridades de la ocupación alemana en Polonia; 2) suministrar mano de obra forzada para las empresas de construcción de la SS (y luego para la producción de armamentos y otros elementos bélicos); y 3) tener un lugar donde eliminar físicamente a pequeños grupos escogidos de la población, cuya muerte las autoridades de la SS y de la policía consideraban esencial para la seguridad de la Alemania Nazi. Como la mayoría de los otros campos de concentración, Auschwitz I contaba con cámara de gas y crematorio. En un comienzo, los ingenieros de la SS construyeron una cámara de gas improvisada en el sótano del edificio de la prisión, el Edificio 11. Luego se construyó una cámara de gas permanente, más grande, como parte del crematorio original, en un edificio independiente fuera del recinto donde se encontraban los prisioneros.
En el hospital de la Barraca (Edificio) 10 de Auschwitz I, los médicos de la SS llevaron a cabo experimentos médicos. Realizaron investigaciones seudocientíficas en niños, mellizos y enanos y practicaron esterilizaciones forzosas, castraciones y experimentos de hipotermia en adultos. El más conocido de estos médicos fue el Capitán de la SS Dr. Josef Mengele.
Entre el crematorio y la barraca donde se realizaban los experimentos médicos se levantaba la “Pared Negra”, donde los guardias de la SS ejecutaron a miles de prisioneros.
AUSCHWITZ II .La construcción de Auschwitz II, o Auschwitz-Birkenau, empezó en los alrededores de Brzezinka en octubre de 1941. De los tres campos creados cerca de Oswiecim, el campo de Auschwitz-Birkenau tuvo la mayor población de prisioneros. Estaba dividido en más de una docena de secciones separadas por cercas de alambre de púas electrificados y al igual que Auschwitz I, era patrullado por guardias de la SS, incluidos guardias con perros después de 1942. El campo incluía secciones para mujeres, hombres, un campo familiar para romaníes (gitanos) deportados de Alemania, Austria y del protectorado de Bohemia y Moravia, y un campo familiar para las familias judías deportadas del gueto de Theresienstadt.
Auschwitz-Birkenau también contaba con instalaciones para funcionar como centro de exterminio. Desempeñó un papel central en el plan alemán para exterminar a los judíos europeos. Durante el verano y el otoño de 1941, en el sistema de campos de concentración alemanes se utilizó el gas Zyklon B como un instrumento de muerte. En septiembre, en Auschwitz I, la SS probó por primera vez este gas como instrumento de matanzas. El “éxito” de estos experimentos llevó a la adopción del Zyklon B en todas las cámaras de gas del complejo de Auschwitz. En un comienzo, la SS transformó dos granjas cerca de Birkenau para utilizarlas como cámaras de gas. La cámara de gas “provisional” número I comenzó a operar en enero de 1942 y luego fue desmantelada. La cámara de gas provisional II operó desde junio de 1942 hasta el otoño de 1944. La SS determinó que estas instalaciones eran inadecuadas para la escala de exterminio que tenían prevista para Auschwitz-Birkenau. Cuatro crematorios grandes fueron construidos entre marzo y junio de 1943. Cada uno tenía tres componentes: un área para desnudarse, una gran cámara de gas y hornos crematorios. La SS continuó con las operaciones de gaseo en Auschwitz-Birkenau hasta noviembre de 1944.
DEPORTACIONES A AUSCHWITZ Los trenes llegaban con frecuencia a Auschwitz-Birkenau con transportes de judíos de casi todos los países de Europa ocupados por Alemania o de países aliados a ella. Estos transportes llegaron desde 1942 hasta fines del verano de 1944. Un desglose de las deportaciones por países arroja aproximadamente los siguientes números: Hungría: 426.000; Polonia: 300.000; Francia: 69.000; Países Bajos: 60.000; Grecia: 55.000; Bohemia y Moravia: 46.000; Eslovaquia: 27.000; Bélgica: 25.000; Yugoslavia: 10.000; Italia: 7.500; Noruega: 690; otros (incluidos los campos de concentración): 34.000.
Con las deportaciones procedentes de Hungría, el papel de Auschwitz-Birkenau como instrumento del plan alemán para asesinar a los judíos de Europa alcanzó su efectividad máxima. Entre fines de abril y comienzos de julio de 1944, fueron deportados aproximadamente 440.000 judíos húngaros, de los que alrededor de 426.000 fueron a Auschwitz. La SS envió aproximadamente a 320.000 directamente a las cámaras de gas en Auschwitz-Birkenau y utilizó alrededor de 110.000 para realizar trabajos forzados en el complejo de campos de concentración de Auschwitz. A las pocas semanas de su arribo, muchos de estos judíos húngaros que realizaban trabajos forzados fueron trasladados por las autoridades de la SS a otros campos de concentración en Alemania y Austria.
En total, aproximadamente 1,1 millones de judíos fueron deportados a Auschwitz. Además, las autoridades de la SS y de la policía deportaron alrededor de 200.000 víctimas de otras colectividades a Auschwitz, entre las que se incluyen: entre 140.000 y 150.000 polacos que no eran judíos, 23.000 romaníes y sintis (gitanos), 15.000 prisioneros de guerra soviéticos y otros 25.000 (civiles soviéticos, lituanos, checos, franceses, yugoslavos, alemanes, austriacos e italianos).
Los recién llegados a Auschwitz-Birkenau tenían que pasar por un proceso de selección. El personal de la SS decidió que la mayoría de ellos no era apta para realizar trabajos forzados y los envió inmediatamente a las cámaras de gas, que estaban disfrazadas como duchas para engañar a las victimas. Los efectos personales de las víctimas eran confiscados y clasificados en el galpón “Kanada” (Canadá) para ser enviados a Alemania. Para los prisioneros, Canadá simbolizaba la riqueza.
Al menos 960.000 judíos fueron asesinados en Auschwitz. Entre las demás víctimas se incluyen aproximadamente 74.000 polacos, 21.000 romaníes (gitanos), 15.000 prisioneros de guerra soviéticos y entre 10.000 y 15.000 ciudadanos de otras nacionalidades (civiles soviéticos, checos, yugoslavos, franceses, alemanes y austriacos).
El 7 de octubre de 1944, varios cientos de prisioneros asignados al Crematorio IV en Auschwitz-Birkenau se rebelaron contra los guardias cuando se enteraron de que iban a ser asesinados. Durante el alzamiento, los prisioneros mataron a tres guardias y volaron el crematorio y la cámara de gas contigua. Los prisioneros utilizaron explosivos ingresados al campo de contrabando por mujeres judías que habían sido asignadas a trabajos forzados en una fábrica de armamentos cercana. Los alemanes sofocaron el alzamiento y asesinaron a casi todos los prisioneros que habían participado en la rebelión. Las mujeres judías que habían ingresado los explosivos de contrabando fueron ahorcadas públicamente a comienzos de enero de 1945.
Las operaciones de gaseo continuaron, sin embargo, hasta noviembre de 1944; entonces la SS, por órdenes de Himmler, inhabilitó las cámaras de gas que aún estaban en funcionamiento. En enero de 1945, la SS destruyó las instalaciones de gaseo restantes, al ver que las fuerzas soviéticas se aproximaban.
AUSCHWITZ III , también conocido como Buna o Monowitz, fue creado en octubre de 1942 para albergar a prisioneros asignados a realizar trabajos en la fábrica de caucho sintético de Buna, ubicada en las afueras del pueblo polaco de Monowice. En la primavera de 1941, el conglomerado alemán I. G. Farben instaló una fábrica en la que sus ejecutivos pretendían explotar la mano de obra de los campos de concentración para fabricar caucho sintético y combustibles. I. G. Farben invirtió en Auschwitz III más de 700 millones de Reichsmarks (alrededor de 1,4 millones de dólares, a valores de 1942). Desde mayo de 1941 hasta octubre de 1942, la SS había transportado a prisioneros desde Auschwitz I al “Destacamento Buna”, al principio a pie y luego por tren. A partir de la construcción de Auschwitz III en el otoño de 1942, este campo fue usado como lugar de residencia para los prisioneros utilizados en Buna.
Auschwitz III también contaba con un denominado Campo de Educación para el Trabajo para prisioneros no judíos acusados de violar la disciplina del trabajo impuesta por Alemania.
SUBCAMPOS DE AUSCHWITZ Entre 1942 y 1944, las autoridades de la SS en Auschwitz crearon 39 subcampos. Algunos de ellos fueron creados dentro de la zona designada oficialmente como “zona de desarrollo”, que incluía a Budy, Rajsko, Tschechowitz, Harmense y Babitz. Otros como Blechhammer, Gleiwitz, Althammer, Fuerstengrube, Laurahuette y Eintrachthuette se emplazaron en la Alta Silesia al norte y al oeste del río Vístula. Algunos subcampos se emplazaron en Moravia, como los de Freudental y Bruenn (Brno). En general, los subcampos que producían o procesaban productos agrícolas estaban administrativamente subordinados a Auschwitz-Birkenau; mientras que los subcampos cuyos prisioneros eran utilizados para la producción industrial y de armamentos o en industrias de extracción (por ejemplo: minas de carbón, canteras) estaban administrativamente subordinados a Auschwitz-Monowitz. Después de noviembre de 1943, esta división de responsabilidades administrativas adquirió carácter formal.
Los prisioneros de Auschwitz eran utilizados para trabajar en grandes granjas, entre ellas la estación de agricultura experimental en Rajsko. También eran forzados a trabajar en minas de carbón, canteras de piedra, factorías de pescado y especialmente en industrias de armamentos como la Fábrica de Armamentos Alemanes (creada en 1941) que era propiedad de la SS. Periódicamente los prisioneros eran sometidos a una selección. Si la SS consideraba que estaban demasiado débiles o enfermos para continuar trabajando, eran transportados a Auschwitz-Birkenau y asesinados.
En Auschwitz I, los prisioneros seleccionados para realizar trabajos forzados eran registrados y tatuados con números de identificación en el brazo izquierdo. Luego se los asignaba a trabajos forzados en el campo principal o en otras partes del complejo, incluidos los subcampos.
LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ A mediados de enero de 1945, al ver que las fuerzas soviéticas se acercaban al complejo de campos de concentración de Auschwitz, la SS comenzó a evacuar Auschwitz y sus subcampos. Las unidades de la SS obligaron a casi 60.000 prisioneros a marchar hacia el oeste desde Auschwitz. Miles habían sido asesinados en los campos en los días previos al inicio de estas marchas de la muerte. Decenas de miles de prisioneros, en su mayoría judíos, fueron obligados a marchar 55 kilómetros con rumbo noroeste hacia Gliwice (Gleiwitz), junto con prisioneros de subcampos ubicados en el este de la Alta Silesia, como Bismarckhuette, Althammer y Hindenburg; o con rumbo este a lo largo de 63 kilómetros (aproximadamente 35 millas) hacia Wodzislaw (Loslau) en la parte occidental de la Alta Silesia, junto con prisioneros de los subcampos ubicados al sur de Auschwitz, tales como Jawischowitz, Tschechowitz y Golleschau. Los guardias de la SS fusilaban a todo aquel que se rezagaba o que no podía continuar. Durante estas marchas los prisioneros también padecieron frío, hambre y las inclemencias del tiempo. Al menos 3.000 prisioneros murieron sólo en el camino a Gliwice; se estima que 15.000 prisioneros murieron durante las marchas de evacuación desde Auschwitz y los subcampos.
Al llegar a Gliwice y Wodzislaw, los prisioneros fueron cargados en trenes de carga sin calefacción y transportados a campos de concentración en Alemania, especialmente a Flossenbürg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau y también a Mauthausen en Austria. El viaje en tren duró días. Sin comida, sin agua, sin refugio ni abrigo, muchos de los prisioneros murieron en el viaje.
A fines de enero de 1945, los oficiales de la SS y de la policía obligaron a 4.000 prisioneros a evacuar a pie Blechhammer, un subcampo de Auschwitz-Monowitz. La SS asesinó alrededor de 800 prisioneros durante la marcha hacia el campo de concentración de Gross-Rosen. Los oficiales de la SS también asesinaron a 200 prisioneros que se quedaron en Blechhammer como consecuencia de las enfermedades o en el intento por ocultarlos. Tras una pequeña pausa, la SS transportó alrededor de 3.000 prisioneros de Blechhammer desde Gross-Rosen al campo de concentración de Buchenwald en Alemania.
El 27 de enero de 1945, el ejército soviético ingresó a Auschwitz, Birkenau y Monowitz y liberó a alrededor de 7.000 prisioneros, que en su mayoría se encontraban enfermos y moribundos. Se estima que la SS y la policía deportaron al complejo de Auschwitz a por lo menos 1,3 millones de personas entre 1940 y 1945. De estos deportados, 1,1 millones fueron asesinados por las autoridades del campo.

BATALLA DEL EBRO



El 25 de julio de 1938 el llamado Ejército del Ebro, de reciente constitución, cruzó el río por varios lugares situados entre Mequinenza y Amposta. Así dio comienzo una larga y durísima batalla (la más mortífera de la guerra) en la que fueron destruidas las principales fuerzas republicanas de Cataluña.


Siempre quedará la polémica de si la República hizo bien en plantear esta batalla de desgaste en una época en la que su inferioridad militar respecto a su enemigo era tan acusada. Algunos de los que participaron en ella en el Ejército Popular sostuvieron siempre que la batalla fue de una necesidad ineludible e incluso afirmaron que la acción del Ebro fue una victoria republicana. Efectivamente, tras la ruptura en dos de la zona por el Mediterráneo el Ejército nacional presionaba en la zona levantina y aunque el avance había quedado detenido a las puertas de Valencia los jefes militares de la zona centro republicana no pararon de solicitar del gobierno catalán una acción diversiva que les permitiera un respiro. Otro aspecto a tener en cuenta eran las continuas derrotas sufridas por el Ejército Popular que habían llevado la moral de sus combatientes a sus niveles más bajos. Se decía que si se tomaba una estrategia defensiva, Cataluña caería aún más rápido. Por tanto el día 12 de julio de 1938 el jefe de gobierno Juan Negrín declaró que Valencia caería a menos que se lanzara un ataque diversivo en otro punto. El general Vicente Rojo, Jefe de Estado Mayor, propuso que se lanzara un ataque masivo por el Ebro con el ambicioso (e irreal) objetivo de tratar de unir de nuevo las dos zonas republicanas. Para ello se formó el Ejército del Ebro compuesto por 80.000 hombres recuperados de unidades desorganizadas durante la ofensiva franquista de Aragón. Parecía increíble que la República, dividida y con un evidente cansancio tras dos años de dura guerra pudiera estar aún en disposición de tomar la ofensiva. A decir verdad era una gran temeridad pues la frontera francesa se encontraba cerrada aquellos días y la República se veía privada de las reservas en armamento que hubieran ampliado el supuesto éxito de la batalla del Ebro. De todas maneras la decisión estaba tomada y la noche del 24 al 25 de julio de 1938 los republicanos empezaron a cruzar el Ebro entre las localidades de Mequinenza y Fayón y entre Fayón y Cherta. El paso se hizo con cualquier embarcación que flotara y con la disposición de puentes de pontones. La primera unidad en tomar posiciones en la otra orilla del río fue la 11ª Brigada Internacional. Ante ellos se encontraba una de las divisiones de élite nacional, el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Juan Yagüe. Otra acción se realizó más al sur en Amposta pero este avance era de importancia secundaria y los republicanos, privados del apoyo artillero y aéreo tuvieron que volver a cruzar el Ebro apresuradamente hacia sus posiciones dejando en la otra orilla gran cantidad de muertos y mucho material.
Río arriba, los republicanos seguían avanzando, entre Fayón y Cherta el 5º Cuerpo de Ejército de Enrique Líster avanzó 40 km. deteniéndose en las inmediaciones del pueblo de Gandesa. Entre Mequinenza y Fayón la República avanzó 5 km. La sorpresa era total y alrededor de 4.000 soldados nacionales fueron hechos prisioneros, incluso jefes de Estado Mayor. Pronto Gandesa se convirtió en la clave de la batalla. Desde el 27 de julio al 2 de agosto Líster atacó la ciudad pero sin conseguir tomarla. El avance republicano quedó contenido y la estrategia se tornó defensiva. En sólo dos días la República había conquistado todo el terreno que ahora se proponia defender. Pero fallos técnicos había impedido aprovechar la sorpresa total. Los soldados, una vez cruzado el río habían tenido que avanzar a pie pues tanto los camiones como los tanques debían usar puentes más lentos de construir. Además el dominio aéreo se esfumó con la misma rapidez con la que Franco envió a la batalla la Legión Cóndor alemana.
Pese a todo los republicanos se aferraron al terreno que habían conquistado. Las consignas "vigilancia, fortificación, resistencia" fueron repetidas constantemente durante las siguientes semanas. Se fusilaba a los hombres u oficiales que se retiraban tal y como el comunista Enrique Líster recordaba: "Quien pierda un solo palmo de terreno - llegó a decir Líster - debe reconquistarlo al frente de sus hombres o se verá ante el pelotón de fusilamiento".
En el bando nacional, una vez pasada la sorpresa, Franco hizo caso omiso de las recomendaciones de algunos de sus generales. Querían que dejara que los republicanos penetraran profundamente en sus líneas en vista a un ataque más al norte por Lleida que aislara completamente sus fuerzas en el Ebro. En vez de eso resolvió atacar el frente del Ebro de manera frontal, reconquistando el terreno perdido. Probablemente se trataba de un error porque la zona de Lleida se encontraba débilmente defendida por la República que ya había empeñado todas sus reservas en el sector del Ebro. Sea como fuere, la verdad es que a pesar de no ser la mejor solución era también efectiva porque la superioridad aérea y material del Ejército nacional les permitía atacar frontalmente y así destruir de manera completa las unidades republicanas, aunque el precio pagado fuera mayor.

viernes, 25 de abril de 2008

BATALLA DEL EBRO



El 25 de julio de 1938 el llamado Ejército del Ebro, de reciente constitución, cruzó el río por varios lugares situados entre Mequinenza y Amposta. Así dio comienzo una larga y durísima batalla (la más mortífera de la guerra) en la que fueron destruidas las principales fuerzas republicanas de Cataluña.

Siempre quedará la polémica de si la República hizo bien en plantear esta batalla de desgaste en una época en la que su inferioridad militar respecto a su enemigo era tan acusada. Algunos de los que participaron en ella en el Ejército Popular sostuvieron siempre que la batalla fue de una necesidad ineludible e incluso afirmaron que la acción del Ebro fue una victoria republicana. Efectivamente, tras la ruptura en dos de la zona por el Mediterráneo el Ejército nacional presionaba en la zona levantina y aunque el avance había quedado detenido a las puertas de Valencia los jefes militares de la zona centro republicana no pararon de solicitar del gobierno catalán una acción diversiva que les permitiera un respiro. Otro aspecto a tener en cuenta eran las continuas derrotas sufridas por el Ejército Popular que habían llevado la moral de sus combatientes a sus niveles más bajos. Se decía que si se tomaba una estrategia defensiva, Cataluña caería aún más rápido. Por tanto el día 12 de julio de 1938 el jefe de gobierno Juan Negrín declaró que Valencia caería a menos que se lanzara un ataque diversivo en otro punto. El general Vicente Rojo, Jefe de Estado Mayor, propuso que se lanzara un ataque masivo por el Ebro con el ambicioso (e irreal) objetivo de tratar de unir de nuevo las dos zonas republicanas. Para ello se formó el Ejército del Ebro compuesto por 80.000 hombres recuperados de unidades desorganizadas durante la ofensiva franquista de Aragón. Parecía increíble que la República, dividida y con un evidente cansancio tras dos años de dura guerra pudiera estar aún en disposición de tomar la ofensiva. A decir verdad era una gran temeridad pues la frontera francesa se encontraba cerrada aquellos días y la República se veía privada de las reservas en armamento que hubieran ampliado el supuesto éxito de la batalla del Ebro. De todas maneras la decisión estaba tomada y la noche del 24 al 25 de julio de 1938 los republicanos empezaron a cruzar el Ebro entre las localidades de Mequinenza y Fayón y entre Fayón y Cherta. El paso se hizo con cualquier embarcación que flotara y con la disposición de puentes de pontones. La primera unidad en tomar posiciones en la otra orilla del río fue la 11ª Brigada Internacional. Ante ellos se encontraba una de las divisiones de élite nacional, el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Juan Yagüe. Otra acción se realizó más al sur en Amposta pero este avance era de importancia secundaria y los republicanos, privados del apoyo artillero y aéreo tuvieron que volver a cruzar el Ebro apresuradamente hacia sus posiciones dejando en la otra orilla gran cantidad de muertos y mucho material.
Río arriba, los republicanos seguían avanzando, entre Fayón y Cherta el 5º Cuerpo de Ejército de Enrique Líster avanzó 40 km. deteniéndose en las inmediaciones del pueblo de Gandesa. Entre Mequinenza y Fayón la República avanzó 5 km. La sorpresa era total y alrededor de 4.000 soldados nacionales fueron hechos prisioneros, incluso jefes de Estado Mayor. Pronto Gandesa se convirtió en la clave de la batalla. Desde el 27 de julio al 2 de agosto Líster atacó la ciudad pero sin conseguir tomarla. El avance republicano quedó contenido y la estrategia se tornó defensiva. En sólo dos días la República había conquistado todo el terreno que ahora se proponia defender. Pero fallos técnicos había impedido aprovechar la sorpresa total. Los soldados, una vez cruzado el río habían tenido que avanzar a pie pues tanto los camiones como los tanques debían usar puentes más lentos de construir. Además el dominio aéreo se esfumó con la misma rapidez con la que Franco envió a la batalla la Legión Cóndor alemana.
Pese a todo los republicanos se aferraron al terreno que habían conquistado. Las consignas "vigilancia, fortificación, resistencia" fueron repetidas constantemente durante las siguientes semanas. Se fusilaba a los hombres u oficiales que se retiraban tal y como el comunista Enrique Líster recordaba: "Quien pierda un solo palmo de terreno - llegó a decir Líster - debe reconquistarlo al frente de sus hombres o se verá ante el pelotón de fusilamiento".
En el bando nacional, una vez pasada la sorpresa, Franco hizo caso omiso de las recomendaciones de algunos de sus generales. Querían que dejara que los republicanos penetraran profundamente en sus líneas en vista a un ataque más al norte por Lleida que aislara completamente sus fuerzas en el Ebro. En vez de eso resolvió atacar el frente del Ebro de manera frontal, reconquistando el terreno perdido. Probablemente se trataba de un error porque la zona de Lleida se encontraba débilmente defendida por la República que ya había empeñado todas sus reservas en el sector del Ebro. Sea como fuere, la verdad es que a pesar de no ser la mejor solución era también efectiva porque la superioridad aérea y material del Ejército nacional les permitía atacar frontalmente y así destruir de manera completa las unidades republicanas, aunque el precio pagado fuera mayor.

TEMAS DE SOCIALES


Entrada principal al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Polonia, fecha incierta.
AUSCHWITZ

El complejo de campos de concentración de Auschwitz fue el más grande que creó el régimen nazi. Incluía tres campos principales; en todos ellos los prisioneros eran utilizados para realizar trabajos forzados. Uno de los campos también funcionó durante mucho tiempo como campo de exterminio. Los campos estaban ubicados aproximadamente 59 kilómetros al oeste de Cracovia, cerca de la frontera germano-polaca de antes de la guerra, en la Alta Silesia, un área anexada por la Alemania Nazi en 1939 después de invadir y conquistar Polonia. Las autoridades de la SS crearon tres grandes campos principales cerca de la ciudad polaca de Oswiecim: Auschwitz I en mayo de 1940, Auschwitz II (también denominado Auschwitz-Birkenau) a comienzos de 1942 y Auschwitz III (también llamado Auschwitz-Monowitz) en octubre de 1942.
El complejo de campos de concentración de Auschwitz estaba subordinado a la Inspección de Campos de Concentración. Hasta marzo de 1942, la Inspección de Campos de Concentración era una agencia de la Oficina Central de la SS, y desde 1941, de la Oficina Central de Operaciones de la SS. Desde marzo de 1942 hasta la liberación de Auschwitz, la Inspección estuvo subordinada a la Oficina Central de Economía y Administración de la SS.


Europa 1943-1944, Auschwitz .En noviembre de 1943, la SS decretó que Auschwitz-Birkenau y Auschwitz-Monowitz se convirtieran en campos de concentración independientes. El comandante de Auschwitz I continuó siendo el jefe de guarnición de todas las unidades de la SS asignadas a Auschwitz y se le consideraba el superior de los tres comandantes. Las oficinas de la SS donde se guardaban los archivos de los prisioneros y se dirigían las actividades que estos realizaban continuaron funcionando en Auschwitz I, desde donde se dirigía toda la operación. En noviembre de 1944, Auschwitz II se reunificó con Auschwitz I. Auschwitz III recibió el nuevo nombre de campo de concentración Monowitz.
Los comandantes del complejo de campos de concentración de Auschwitz fueron el Teniente Coronel de la SS Rudolf Hoess desde mayo de 1940 hasta noviembre de 1943, el Teniente Coronel de la SS Arthur Liebehenschel desde noviembre de 1943 hasta mediados de mayo de 1944, y el Mayor de la SS Richard Baer desde mediados de mayo de 1944 hasta el 27 de enero de 1945. Mientras Auschwitz-Birkenau fue independiente (desde noviembre de 1943 hasta noviembre de 1944) sus comandantes fueron el Teniente Coronel de la SS Friedrich Hartjenstein desde noviembre de 1943 hasta mediados de mayo de 1944 y el Capitán de la SS Josef Kremer desde mediados de mayo hasta noviembre de 1944. El comandante del campo de concentración de Monowitz fue el Capitán de la SS Heinrich Schwarz, quien estuvo en ese cargo desde noviembre de 1943 hasta enero de 1945.



Describe la llegada a Auschwitz, la selección y la separación de su familia.



AUSCHWITZ I , el campo principal, fue el primer campo creado cerca de Oswiecim. La construcción comenzó en mayo de 1940 en una barraca de artillería abandonada del ejército polaco, ubicada en las afueras de la ciudad. Las autoridades de la SS utilizaron todo el tiempo a los prisioneros como mano de obra forzada para ampliar el perímetro del campo. Durante el primer año de existencia de este campo, la SS y la policía limpiaron una zona de aproximadamente 40 kilómetros cuadrados para crear una “zona de desarrollo” reservada para uso exclusivo del campo. Los primeros prisioneros de Auschwitz fueron alemanes traídos desde el campo de concentración Sachsenhausen de Alemania (que habían sido encarcelados por ser delincuentes reincidentes) y presos políticos polacos de Lodz traídos del campo de concentración de Dachau y desde Tarnow en el distrito de Cracovia del Gobierno General (la zona de Polonia bajo ocupación alemana que no estaba anexada a la Alemania Nazi, unida administrativamente a la Prusia oriental alemana o incorporada al territorio soviético ocupado por Alemania).


Al igual que la mayoría de los campos de concentración alemanes, Auschwitz I fue construido para cumplir tres objetivos: 1) encarcelar por un periodo indefinido a los enemigos (reales o presuntos) del régimen nazi y de las autoridades de la ocupación alemana en Polonia; 2) suministrar mano de obra forzada para las empresas de construcción de la SS (y luego para la producción de armamentos y otros elementos bélicos); y 3) tener un lugar donde eliminar físicamente a pequeños grupos escogidos de la población, cuya muerte las autoridades de la SS y de la policía consideraban esencial para la seguridad de la Alemania Nazi. Como la mayoría de los otros campos de concentración, Auschwitz I contaba con cámara de gas y crematorio. En un comienzo, los ingenieros de la SS construyeron una cámara de gas improvisada en el sótano del edificio de la prisión, el Edificio 11. Luego se construyó una cámara de gas permanente, más grande, como parte del crematorio original, en un edificio independiente fuera del recinto donde se encontraban los prisioneros.
En el hospital de la Barraca (Edificio) 10 de Auschwitz I, los médicos de la SS llevaron a cabo experimentos médicos. Realizaron investigaciones seudocientíficas en niños, mellizos y enanos y practicaron esterilizaciones forzosas, castraciones y experimentos de hipotermia en adultos. El más conocido de estos médicos fue el Capitán de la SS Dr. Josef Mengele.
Entre el crematorio y la barraca donde se realizaban los experimentos médicos se levantaba la “Pared Negra”, donde los guardias de la SS ejecutaron a miles de prisioneros.
AUSCHWITZ II .La construcción de Auschwitz II, o Auschwitz-Birkenau, empezó en los alrededores de Brzezinka en octubre de 1941. De los tres campos creados cerca de Oswiecim, el campo de Auschwitz-Birkenau tuvo la mayor población de prisioneros. Estaba dividido en más de una docena de secciones separadas por cercas de alambre de púas electrificados y al igual que Auschwitz I, era patrullado por guardias de la SS, incluidos guardias con perros después de 1942. El campo incluía secciones para mujeres, hombres, un campo familiar para romaníes (gitanos) deportados de Alemania, Austria y del protectorado de Bohemia y Moravia, y un campo familiar para las familias judías deportadas del gueto de Theresienstadt.
Auschwitz-Birkenau también contaba con instalaciones para funcionar como centro de exterminio. Desempeñó un papel central en el plan alemán para exterminar a los judíos europeos. Durante el verano y el otoño de 1941, en el sistema de campos de concentración alemanes se utilizó el gas Zyklon B como un instrumento de muerte. En septiembre, en Auschwitz I, la SS probó por primera vez este gas como instrumento de matanzas. El “éxito” de estos experimentos llevó a la adopción del Zyklon B en todas las cámaras de gas del complejo de Auschwitz. En un comienzo, la SS transformó dos granjas cerca de Birkenau para utilizarlas como cámaras de gas. La cámara de gas “provisional” número I comenzó a operar en enero de 1942 y luego fue desmantelada. La cámara de gas provisional II operó desde junio de 1942 hasta el otoño de 1944. La SS determinó que estas instalaciones eran inadecuadas para la escala de exterminio que tenían prevista para Auschwitz-Birkenau. Cuatro crematorios grandes fueron construidos entre marzo y junio de 1943. Cada uno tenía tres componentes: un área para desnudarse, una gran cámara de gas y hornos crematorios. La SS continuó con las operaciones de gaseo en Auschwitz-Birkenau hasta noviembre de 1944.
DEPORTACIONES A AUSCHWITZ Los trenes llegaban con frecuencia a Auschwitz-Birkenau con transportes de judíos de casi todos los países de Europa ocupados por Alemania o de países aliados a ella. Estos transportes llegaron desde 1942 hasta fines del verano de 1944. Un desglose de las deportaciones por países arroja aproximadamente los siguientes números: Hungría: 426.000; Polonia: 300.000; Francia: 69.000; Países Bajos: 60.000; Grecia: 55.000; Bohemia y Moravia: 46.000; Eslovaquia: 27.000; Bélgica: 25.000; Yugoslavia: 10.000; Italia: 7.500; Noruega: 690; otros (incluidos los campos de concentración): 34.000.
Con las deportaciones procedentes de Hungría, el papel de Auschwitz-Birkenau como instrumento del plan alemán para asesinar a los judíos de Europa alcanzó su efectividad máxima. Entre fines de abril y comienzos de julio de 1944, fueron deportados aproximadamente 440.000 judíos húngaros, de los que alrededor de 426.000 fueron a Auschwitz. La SS envió aproximadamente a 320.000 directamente a las cámaras de gas en Auschwitz-Birkenau y utilizó alrededor de 110.000 para realizar trabajos forzados en el complejo de campos de concentración de Auschwitz. A las pocas semanas de su arribo, muchos de estos judíos húngaros que realizaban trabajos forzados fueron trasladados por las autoridades de la SS a otros campos de concentración en Alemania y Austria.
En total, aproximadamente 1,1 millones de judíos fueron deportados a Auschwitz. Además, las autoridades de la SS y de la policía deportaron alrededor de 200.000 víctimas de otras colectividades a Auschwitz, entre las que se incluyen: entre 140.000 y 150.000 polacos que no eran judíos, 23.000 romaníes y sintis (gitanos), 15.000 prisioneros de guerra soviéticos y otros 25.000 (civiles soviéticos, lituanos, checos, franceses, yugoslavos, alemanes, austriacos e italianos).
Los recién llegados a Auschwitz-Birkenau tenían que pasar por un proceso de selección. El personal de la SS decidió que la mayoría de ellos no era apta para realizar trabajos forzados y los envió inmediatamente a las cámaras de gas, que estaban disfrazadas como duchas para engañar a las victimas. Los efectos personales de las víctimas eran confiscados y clasificados en el galpón “Kanada” (Canadá) para ser enviados a Alemania. Para los prisioneros, Canadá simbolizaba la riqueza.
Al menos 960.000 judíos fueron asesinados en Auschwitz. Entre las demás víctimas se incluyen aproximadamente 74.000 polacos, 21.000 romaníes (gitanos), 15.000 prisioneros de guerra soviéticos y entre 10.000 y 15.000 ciudadanos de otras nacionalidades (civiles soviéticos, checos, yugoslavos, franceses, alemanes y austriacos).
El 7 de octubre de 1944, varios cientos de prisioneros asignados al Crematorio IV en Auschwitz-Birkenau se rebelaron contra los guardias cuando se enteraron de que iban a ser asesinados. Durante el alzamiento, los prisioneros mataron a tres guardias y volaron el crematorio y la cámara de gas contigua. Los prisioneros utilizaron explosivos ingresados al campo de contrabando por mujeres judías que habían sido asignadas a trabajos forzados en una fábrica de armamentos cercana. Los alemanes sofocaron el alzamiento y asesinaron a casi todos los prisioneros que habían participado en la rebelión. Las mujeres judías que habían ingresado los explosivos de contrabando fueron ahorcadas públicamente a comienzos de enero de 1945.
Las operaciones de gaseo continuaron, sin embargo, hasta noviembre de 1944; entonces la SS, por órdenes de Himmler, inhabilitó las cámaras de gas que aún estaban en funcionamiento. En enero de 1945, la SS destruyó las instalaciones de gaseo restantes, al ver que las fuerzas soviéticas se aproximaban.
AUSCHWITZ III , también conocido como Buna o Monowitz, fue creado en octubre de 1942 para albergar a prisioneros asignados a realizar trabajos en la fábrica de caucho sintético de Buna, ubicada en las afueras del pueblo polaco de Monowice. En la primavera de 1941, el conglomerado alemán I. G. Farben instaló una fábrica en la que sus ejecutivos pretendían explotar la mano de obra de los campos de concentración para fabricar caucho sintético y combustibles. I. G. Farben invirtió en Auschwitz III más de 700 millones de Reichsmarks (alrededor de 1,4 millones de dólares, a valores de 1942). Desde mayo de 1941 hasta octubre de 1942, la SS había transportado a prisioneros desde Auschwitz I al “Destacamento Buna”, al principio a pie y luego por tren. A partir de la construcción de Auschwitz III en el otoño de 1942, este campo fue usado como lugar de residencia para los prisioneros utilizados en Buna.
Auschwitz III también contaba con un denominado Campo de Educación para el Trabajo para prisioneros no judíos acusados de violar la disciplina del trabajo impuesta por Alemania.
SUBCAMPOS DE AUSCHWITZ Entre 1942 y 1944, las autoridades de la SS en Auschwitz crearon 39 subcampos. Algunos de ellos fueron creados dentro de la zona designada oficialmente como “zona de desarrollo”, que incluía a Budy, Rajsko, Tschechowitz, Harmense y Babitz. Otros como Blechhammer, Gleiwitz, Althammer, Fuerstengrube, Laurahuette y Eintrachthuette se emplazaron en la Alta Silesia al norte y al oeste del río Vístula. Algunos subcampos se emplazaron en Moravia, como los de Freudental y Bruenn (Brno). En general, los subcampos que producían o procesaban productos agrícolas estaban administrativamente subordinados a Auschwitz-Birkenau; mientras que los subcampos cuyos prisioneros eran utilizados para la producción industrial y de armamentos o en industrias de extracción (por ejemplo: minas de carbón, canteras) estaban administrativamente subordinados a Auschwitz-Monowitz. Después de noviembre de 1943, esta división de responsabilidades administrativas adquirió carácter formal.
Los prisioneros de Auschwitz eran utilizados para trabajar en grandes granjas, entre ellas la estación de agricultura experimental en Rajsko. También eran forzados a trabajar en minas de carbón, canteras de piedra, factorías de pescado y especialmente en industrias de armamentos como la Fábrica de Armamentos Alemanes (creada en 1941) que era propiedad de la SS. Periódicamente los prisioneros eran sometidos a una selección. Si la SS consideraba que estaban demasiado débiles o enfermos para continuar trabajando, eran transportados a Auschwitz-Birkenau y asesinados.
En Auschwitz I, los prisioneros seleccionados para realizar trabajos forzados eran registrados y tatuados con números de identificación en el brazo izquierdo. Luego se los asignaba a trabajos forzados en el campo principal o en otras partes del complejo, incluidos los subcampos.
LA LIBERACIÓN DE AUSCHWITZ A mediados de enero de 1945, al ver que las fuerzas soviéticas se acercaban al complejo de campos de concentración de Auschwitz, la SS comenzó a evacuar Auschwitz y sus subcampos. Las unidades de la SS obligaron a casi 60.000 prisioneros a marchar hacia el oeste desde Auschwitz. Miles habían sido asesinados en los campos en los días previos al inicio de estas marchas de la muerte. Decenas de miles de prisioneros, en su mayoría judíos, fueron obligados a marchar 55 kilómetros con rumbo noroeste hacia Gliwice (Gleiwitz), junto con prisioneros de subcampos ubicados en el este de la Alta Silesia, como Bismarckhuette, Althammer y Hindenburg; o con rumbo este a lo largo de 63 kilómetros (aproximadamente 35 millas) hacia Wodzislaw (Loslau) en la parte occidental de la Alta Silesia, junto con prisioneros de los subcampos ubicados al sur de Auschwitz, tales como Jawischowitz, Tschechowitz y Golleschau. Los guardias de la SS fusilaban a todo aquel que se rezagaba o que no podía continuar. Durante estas marchas los prisioneros también padecieron frío, hambre y las inclemencias del tiempo. Al menos 3.000 prisioneros murieron sólo en el camino a Gliwice; se estima que 15.000 prisioneros murieron durante las marchas de evacuación desde Auschwitz y los subcampos.
Al llegar a Gliwice y Wodzislaw, los prisioneros fueron cargados en trenes de carga sin calefacción y transportados a campos de concentración en Alemania, especialmente a Flossenbürg, Sachsenhausen, Gross-Rosen, Buchenwald, Dachau y también a Mauthausen en Austria. El viaje en tren duró días. Sin comida, sin agua, sin refugio ni abrigo, muchos de los prisioneros murieron en el viaje.
A fines de enero de 1945, los oficiales de la SS y de la policía obligaron a 4.000 prisioneros a evacuar a pie Blechhammer, un subcampo de Auschwitz-Monowitz. La SS asesinó alrededor de 800 prisioneros durante la marcha hacia el campo de concentración de Gross-Rosen. Los oficiales de la SS también asesinaron a 200 prisioneros que se quedaron en Blechhammer como consecuencia de las enfermedades o en el intento por ocultarlos. Tras una pequeña pausa, la SS transportó alrededor de 3.000 prisioneros de Blechhammer desde Gross-Rosen al campo de concentración de Buchenwald en Alemania.
El 27 de enero de 1945, el ejército soviético ingresó a Auschwitz, Birkenau y Monowitz y liberó a alrededor de 7.000 prisioneros, que en su mayoría se encontraban enfermos y moribundos. Se estima que la SS y la policía deportaron al complejo de Auschwitz a por lo menos 1,3 millones de personas entre 1940 y 1945. De estos deportados, 1,1 millones fueron asesinados por las autoridades del campo.